Traducir

03 julio 2025

Boletín Revolución Julio 2025


Fidel marchó al exilio en julio de 1955, viaje del que como él escribió no regresaba si no era con la tiranía descabezada a los pies. Las amenazas, presiones y falsas acusaciones, más la inseguridad por su vida y la de sus compañeros moncadistas excarcelados, demostraron la imposibilidad de la lucha cívica en el país.

Por tal motivo, en la portada se presenta la imagen de Fidel en el aeropuerto de Rancho Boyeros antes de viajar a México y, en el documento de archivo, a cargo del licenciado Armando Gómez Carballo, la nota que dejó para que los medios de prensa la publicaran.

En esta entrega, damos continuidad al profundo artículo del doctor en Ciencias Mario Mencía Cobas, ya fallecido, sobre la fundación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, el cual se inició en el boletín de junio y concluirá en la emisión de agosto. Relacionado con el tema, incluimos una reseña del panel realizado en nuestra Oficina el pasado 12 de junio, a propósito de la constitución de la primera dirección nacional del Movimiento.

Julio, es el mes del Moncada, y es por eso que las siguientes páginas rinden Tributo a los hermanos Trigo López, quienes participaron en las acciones heroicas de aquel día de 1953: Julio, asesinado en el propio cuartel y Pedro, fallecido el pasado 5 de junio. 

A tono con la fecha y sus protagonistas, compartimos un fragmento del libro Los muchachos de Artemisa publicado por la Casa Editorial Verde Olivo, en el cual se recogen las historias de jóvenes artemiseños que marcharon hasta Santiago de Cuba decididos a atacar la segunda fortaleza militar del régimen, para emprender la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. 

El boletín regala a los lectores un poema que Fina García Marruz le dedicara, a la también moncadista Haydée Santamaría Cuadrado, quien perdió a su hermano 

Abel en las mazmorras del cuartel y que, desde el 28 de julio de 1980, la heroína se convirtió en recuerdo eterno para su pueblo.

La maestra en Ciencias Maida Millán Álvarez, presenta la Parte II y final del trabajo relacionado con el cruce de las columnas invasoras por la provincia de Camagüey, iniciado el pasado mes. 

El doctor en Ciencias Rolado Dávila Rodríguez propone en su sección de Efemérides, los hechos más relevantes acontecidos en 1955 y 1960. 

Acompáñenos en este séptimo mes del año con propuestas que mantienen viva nuestra Historia.

Descargue aquí 👇👇👇

Boletín Revolución Julio 2025

06 junio 2025

Boletín Revolución Junio 2025

 


El 3 de junio celebramos los noventa y cuatro años de edad del general de ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana; para festejar, desde estas páginas compartimos las expresivas palabras de felicitación y agradecimiento por su obra de la maestra en Ciencias Daily Sánchez Lemus.

A partir de junio de 1955, la Revolución vivió momentos intensos. El día 12, en la capital cubana, quedó constituida la primera dirección nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, encabezada por Fidel Castro; en lo adelante comenzaría una ardua labor organizativa en todo el país. Setenta años han trascurrido desde entonces y su trascendencia en el tiempo crece por la nueva etapa que marcó. Por tal razón, en esta entrega de Revolución, los lectores tendrán la oportunidad de conocer la primera parte de un artículo del investigador titular —ya fallecido— doctor en Ciencias Mario Mencía Cobas, titulado «Movimiento Revolucionario 26 de Julio: Génesis y significado», el cual se complementa con el documento de archivo dedicado a la fotografía, que muestra la imagen del histórico lugar donde se efectuó la reunión de constitución del Movimiento.

El mes de referencia fue para Fidel de gran actividad periodística, sus denuncias sobre la persecución desatada por la tiranía batistiana a los jóvenes amnistiados no se hizo esperar en medios de prensa y radiales como La Calle, Bohemia, la COCO, motivo por el cual sufrió censura de prensa y presiones en el orden personal, que le demostraron la imposibilidad de continuar la lucha por la vía política. 

Así lo refirió en uno de esos documentos, el 17 de junio de 1955, que no llegó a circular, pues el local del periódico fue asaltado por la policía. Sin embargo, uno de los trabajadores conservó un ejemplar de forma clandestina. Gracias a esa osadía el documento se pudo conocer y hoy se conserva en nuestro archivo.

Como parte del seguimiento que desde la Oficina de Asuntos Históricos se le concede al desarrollo de la lucha insurreccional, la maestra en Ciencias Maida Millán Álvarez propone un trabajo relacionado con el paso de las columnas invasoras por Camagüey, que por su dimensión y valor histórico decidió dividirlo en varias partes, la primera de ellas en el presente boletín.

Y el doctor en Ciencias Rolando Dávila Rodríguez proporciona los hechos más relevantes de los años 1955 y 1960 vinculados con la lucha guerrillera y la Revolución Cubana. 

El 7 de junio de 1960, también tiene una connotación especial pues, en una reunión del sindicato de barberos Fidel pronunció la consigna que se convirtió en la disyuntiva de quienes amamos la libertad en esta tierra: «¡Patria o Muerte!», a la cual los cubanos respondemos con una sola y única convicción posible, con un sueño y una realidad que se defiende cada día, con la certeza de que como dijera el Comandante en Jefe hace sesenta y cinco años: «¡Venceremos!».

Descargue aquí 

Boletín Revolución junio 2025

Le sugerimos

A la siempre presente y querida Celia

  Por: René Montes de Oca Ruiz [1]   El libro “Celia, ensayo para una biografía”, en el XX Aniversario de su edición es, sin lugar a du...

Lo más leído